Noche Digna
Centros para la Superación
Centros para la Superación
Los Centros para la Superación, como componente del Programa Noche Digna, constituyen un complemento al Plan de Invierno que se crea el año 2012 como un avance sustantivo en las políticas públicas destinadas a mujeres y hombres en situación de calle tanto en Chile como en el resto del continente.
Diseñado originalmente como una escala de dispositivos unidos entre sí para desarrollar trayectorias de superación de la situación de calle, los diferentes análisis realizados tanto al interior del Ministerio de Desarrollo Social como de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, indicaron que el elemento clave en la articulación de los dispositivos, era la noción de red: un tramado entre dispositivos, instituciones y personas que protegía e impulsaba a los participantes.
En este contexto, a partir del año 2017 se ha planificado el inicio del “Modelo en Red”, que profundiza el rol de vinculación y referencia que los centros ofrecen a sus participantes, insertándolo en una red de programas, servicios y prestaciones públicas y privadas en un espacio de seguridad que garantiza umbrales mínimos de bienestar.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el acceso de personas en situación de calle a alojamiento temporal y servicios básicos, conectándose mediante dispositivos con la red de protección social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Mejorar el acceso de mujeres y hombres en situación de calle a un alojamiento temporal.
- Mejorar el acceso de mujeres y hombres en situación de calle a servicios básicos.
- Favorecer la conexión de las mujeres y hombres en situación de calle con la red de protección social.
Listado de Centros para la Superación
Sub componentes de los “Centros para la Superación”
Los Centros para la Superación para una mayor coherencia entre los objetivos específicos y el funcionamiento del mismo, se integran por tres sub-componentes, según la siguiente descripción:
1.1. Servicios de Alimentación
Compuesto por la habilitación de una cocina para la preparación de alimentos, o mediante la entrega directa de desayunos, almuerzos, y/o cenas, se satisface la necesidad primaria de alimentación.
1.2. Servicios Básicos y Alojamiento
Compuesto por la habilitación de servicios básicos tales como baños, duchas, servicio de lavado de ropa para mujeres y hombres en situación de calle y espacios e infraestructura adecuada para proporcionar el alojamiento para éstos. En ellos, los participantes pueden acceder a estos servicios básicos, y a otros también necesarios como salas de computación, espacios comunes, patios, etc; además comprende la habilitación de espacios idóneos para el alojamiento
1.3. Orientación
Comprende aquél proceso de referencia que realizan los equipos encargados del Centro Temporal con los participantes. El proceso de orientaciones inicia con la elaboración de un Plan de Trabajo en donde se identifiquen metas y oportunidades, que serán abordadas durante la estadía del participante en el centro. En consonancia con estos objetivos, el equipo gestionará vinculaciones institucionales y programáticas. Este sub componente se transforma en un punto de reconexión para el acceso a servicios, instituciones, y programas claves para que los participantes comiencen a revertir la situación de exclusión social que experimentan.
Figura 1: Sub- Componentes de los Centros Temporales para la Superación
Tipología de Centros Temporales para la Superación:
- Centros de Día
- Hospederías Noche Digna
- Residencias para la Superación
- Casa Compartida
- Casa Compartida Especializada para personas en situación de discapacidad.
- Centros de Referencia.
Para conocer en más detalle la norma técnica del componente, haz click en este enlace: